FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones comunes como correr velozmente, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en situaciones adecuadas mediante una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se mas info eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la aptitud de manejar este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte superior del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page